Esta semana se realiza el Congreso Internacional del Maní con disertantes de más de 10 países. En total, el evento, que se hace en Córdoba, convocó a más de 350 asistentes de alrededor de 30 naciones.

“Unimog”: la irónica solución que un productor propuso frente al deplorable estado de los caminos

“La Argentina tiene la posibilidad de seguir siendo líder mundial en la exportación de maní de alta calidad para los principales mercados que la requieren. Por ejemplo, el mercado europeo, también hay una oportunidad muy importante en avanzar con todo lo que tiene que ver con valor agregado. Se está creciendo mucho en la exportación de productos de este tipo, ya sean pasta de maní tostado, harina de maní y otro tipo de productos que van a seguir desarrollándose. Esa es una oportunidad importante de crecimiento que ya se viene dando en los últimos cinco años”, dijo Diego Yabes, presidente de la Cámara del Maní a LA NACION.

Según mencionó Yabes, también buscan llegar a mercados, que hoy no están llegando normalmente porque se consume de una calidad inferior o por caso la batalla que se da con otros mercados. “La Argentina tiene la posibilidad de ir, por ejemplo, a todos los países del sudeste asiático que consumen mucho maní”, acotó.

Por el momento, dijo, la demanda a nivel mundial está estable, inclusive con oportunidad de crecimiento. “Está subiendo mucho la demanda de productos como pasta de maní en el mundo. La Argentina está obviamente en condiciones de abastecer a todo este mercado internacional que requiere productos de alta calidad. Este año la cosecha que se espera es buena, así que vamos a poder volver a tener un volumen de exportación como en los años anteriores, porque el año pasado por la seca hubo un 30% menos de exportaciones. La Argentina va a volver a exportar cerca de las 700.000 toneladas de este producto en la próxima campaña”, indicó.

La oferta puede crecer ya que las inversiones que hace el sector en la siembra son altas, además de que hay una estabilidad en el mercado. “Si hubiese una demanda mayor, la Argentina podría aumentar su oferta, sembrando más, porque las tierras existen. El maní se hace en rotaciones largas de aproximadamente cuatro años en todo el sur de Córdoba, el oeste de la provincia de Buenos Aires, el este San Luis, el norte de La Pampa, principalmente, y se está empezando a sembrar en Santa Fe”, afirmó.

El 75% del maní que exporta la Argentina va a Europa, y el país que más importa es Holanda. Más de la mitad de lo que se exporta a Europa entra por ese país. Una de las cosas que de alguna manera permiten el crecimiento del sector es que no hay derechos de exportación. “Esperemos que eso nunca vuelva; es un impuesto regresivo y discursivo que nosotros consideramos que no debería existir para el maní ni para otro producto agropecuario. Incentivos no tenemos, pero para los productos de valor agregado debería haber algún reintegro, como ha habido en otros años, para favorecer la exportación de este tipo de productos que generan obviamente mucha más mano de obra e ingreso de divisas para el país”, resumió.

Para el evento llegaron asistentes de Australia, Bélgica, Brasil, Bulgaria, China, Costa Rica, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, India, Irlanda, Italia, Lituania, Luxemburgo, México, Países Bajos, Nicaragua, Paraguay, Portugal, Rusia, Sudáfrica, Suiza, Reino Unido, Estados Unidos, Uruguay y Ecuador. Entre los disertantes en el panel de demanda estuvieron Marcos Lafuente, de la Unión Europea; Andreas Snyman, de Sudáfrica, He Miao [Kobe] desde China; Anne Marie De Lorenzo, de Estados Unidos, y Sergey Khaesh, de Rusia.

Además, en el panel de abastecimiento participaron Pablo Rivera, de Brasil; Joaquín Zavala, de Nicaragua; Zhang Peng, de China, Diego Yabes, de la Argentina, Tushar Thumar, de India, Ryan Lepicier, de Estados Unidos.

 

Facebook Comments