Martín Guzmán, quien fuera ministro de Economía durante dos años y siete meses en el gobierno de Alberto Fernández, dio una serie de definiciones y señaló los que considera que son los principales problemas en Unión por la Patria (UxP). “En el amplio espacio del peronismo kirchnerismo, el modelo que se pregonaba estaba y está agotado. De ahí no va a salir algo próspero para la Argentina”, subrayó Guzmán y recordó que cuando el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, pidió “tocar nuevas melodías, algunos dentro del espacio lo recontra operaron”. También afirmó que el déficit fiscal era un “tema tabú que no se podía discutir” y criticó el “patrón colonial en la relación con China”.

“Hay discusiones que abrió [Javier] Milei que son necesarias y que nuestro espacio las entregó. Hay temas que eran tabúes y no se podían discutir. Por ejemplo, la reducción del déficit fiscal. De pronto reducir el déficit era hacer un ajuste y estaba mal”, expresó el economista.

Guzmán argumentó: “Quienes creemos que el Estado tiene que tener un rol para el desarrollo de la economía, que el sector privado por sí solo no resuelve los problemas del desarrollo, debemos abogar por un Estado que este ordenado. Un Estado que no viva de estar mangueando, pidiendo prestado, o emitir una moneda que nadie quiere”.

Luego, se dirigió a la visión específica de la exvicepresidenta Cristina Kirchner, aunque sin nombrarla: “Decimos que tenemos una economía bimonetaria donde la gente no quiere el peso, donde perdió ciertas funciones de lo que es el dinero, pero al mismo tiempo decimos ‘no importa tanto el déficit, expandamos el déficit emitiendo mas’. Eso no esta bien. Esa discusión se la dimos a la derecha y la tendríamos que haber dado nosotros con más firmeza”.

“Por supuesto que leí el último documento que publicó Cristina”, respondió Guzmán a la pregunta de Pedro Rosemblat, durante la entrevista que le realizó el periodista en el canal de streaming Gelatina. “Me parece valioso, no podemos dejar de discutir temas que importan”, comentó el exministro, pero remarcó: “Igual, el tema es más general. Más allá de este mensaje que penetró, de que hay una casta, que hay privilegios, creo que en el amplio espacio del peronismo kirchnerismo el modelo que se pregonaba estaba y está agotado. De ahí no va a salir algo próspero para la Argentina”.

El economista continuó: “En un momento Axel Kicillof dijo que tenemos que tocar nuevas melodías. ¿Qué pasó? ¿Cuál fue la reacción del espacio? Lo que seguramente no podemos decir es que entusiasmó a todo el mundo. A algunos le cayó bien y algunos lo recontra operaron. Les cayó mal y lo operaron dentro del espacio. Hay temas muy profundos que tenemos que discutir y que realmente hay que tocar otra melodía si le queremos ofrecer a la sociedad argentina algo distinto, que de lugar a la prosperidad en este momento de la historia”.

Autocrítica y críticas

“La gente eligió a Milei porque se pudrió y es entendible. Pensá que la economía argentina está estancada desde 2011, 2012, con la excepción del año posterior a la pandemia donde se había caído mucho y después se recuperó. Llevamos más de una década de estancamiento. Durante nuestro gobierno [2019-2023] la situación no terminó bien. Fijate lo que es el año 2023: la inflación termina arriba de 200%, el salario real cae fuertemente, la pobreza crece, la desigualdad también, un esquema que terminó siendo regresivo”, respondió Guzmán a la pregunta de por qué la ciudadanía eligió a Milei como presidente.

El exministro siguió con su enumeración de las causas de la victoria libertaria: “Hay privilegios que existen y que ya cansaron a mucha gente. Porque una cosa es que haya privilegios, pero que quedan medio tapados cuando la economía crece, cuando el salario real crece. Pero si encima la cosa está mal, bueno, creo que la gente buscó otra cosa”.

“La sequía [que impactó en 2023] fue un shock duro, por supuesto, implicó una pérdida importante de las exportaciones de casi 20.000 millones de dólares, que es un montón. Pero no es solo eso, por favor, seamos honestos y discutamos las cosas que tenemos que discutir”, valoró y luego cargó contra la gestión de Sergio Massa al frente de Economía: “Hubo un viraje muy fuerte en la política económica luego de que yo no estuve más en el Ministerio de Economía”.

El economista criticó por izquierda a Massa. “Podemos ir repasando cosas y una tras otra van siempre a favor de uno y en contra de otro y sistemáticamente los mismos ganan y los mismos pierden. Con el dólar soja, ¿quién gana? Los sojeros. Y eso genera más inflación, más brecha cambiaria. La suba tan fuerte de la tasa de interés que se hizo, ¿quién gana? El sistema financiero. Y alguien lo paga, se pagó con mas inflación. Los bonos que se emitieron en los que le dabas lo mejor entre la tasa de devaluación y la inflación, que era lo que siempre nos pedían a nosotros todos los bancos. Y así podemos seguir”, apuntó Guzmán contra las decisiones del excandidato a presidente de UxP.

¿China bueno y EE.UU. malo?

El vínculo con China es un tópico delicado para UxP, según Guzmán. “¿Qué está pasando en América Latina con la relación con China? Es un tema sensible en nuestro espacio. Nosotros en la década anterior, la de 2002, nos beneficiamos mucho del boom que hubo de los precios de lo que la Argentina exporta, que son la soja y distintos commodities. Si ves qué es lo que pasa en la región con el comercio con China vas encontrar un patrón colonial como en los viejos tiempos donde nosotros exportamos granos, commodities y lo que importamos son manufacturas con tecnología compleja o semicompleja”, aseguró.

El objetivo en la relación debería ser otro para el economista: “Lo que quisiéramos tener es un patrón productivo donde podamos exportar más en lo que agrega valor en la producción. Uno se tiene que hacer preguntas, como tener un limite en relación a cuanto te puede dar la integración con china. ¿Tiene que decir que no la tengas que hacer? No, de hecho yo pienso que la Argentina debería haber ingresado a los Brics. Pero no te va a resolver los problemas”.

Guzmán planteó un eventual inconveniente ante una relación más cercana con Estados Unidos. “Imaginate que ahora diga ‘planteemos un acuerdo de comercio e inversión entre la Argentina y Brasil con los Estados Unidos porque EE.UU. está haciendo política industrial activa y dando subsidios y queremos ser elegibles para ciertos subsidios’”, dijo, y se preguntó: “¿Cuál sería la reacción en el espacio amplio? Eso es otra melodía y son las cosas que realmente hay que discutir cuando se busca salir de un modelo que se agotó para ir a otro modelo”.

“Hay que ir escribiéndolo el nuevo modelo. Se están discutiendo las cosas que realmente importan. Lo que pasa es que no todo el mundo se anima a hablar. Y en parte ¿sabés por qué pasa? Porque cuando salís a hablar y decís cosas distintas o tocás una melodía distinta vienen los golpes y no todo el mundo se banca los golpes”, concluyó el economista.

 

Facebook Comments