La tristeza, melancolía o apatía son emociones (o la ausencia de ellas) que todos sentimos en algún momento durante periodos cortos de tiempo. Forman parte de manera natural de nuestra vida y muchas veces están condicionados por los acontecimientos del día a día. 

Sin embargo, la depresión clínica es un trastorno del estado de ánimo en el que este tipo de sentimientos se acentúan y se prolongan durante periodos más largos de tiempo, pudiendo llegar a sufrirlo durante toda la vida. 

El 13 de enero es el Día Mundial de la Lucha contra la Depresión, un día dedicado especialmente a arrojar luz sobre esta importante causa de alteración de nuestra salud mental que afecta a millones de personas alrededor del mundo.

¿qUÉ ES LA DEPRESIÓN Y CÓMO NOS AFECTA?

Según datos obtenidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que un 3,8% de la población mundial padece depresión, y un 5% en el caso de los adultos. Esto supone aproximadamente una cifra de 280 millones de personas en todo el mundo. 

Por tanto, se trata de un trastorno afectivo común, cuyos síntomas influyen no sólo en el estado de ánimo del individuo sino también en sus pensamientos, su comportamiento y la vida en sociedad en todos los ámbitos. 

La depresión se caracteriza por una sensación de tristeza permanente o recurrente durante un periodo de 2 semanas o más, que puede ir acompañada de irritabilidad y pérdida de interés en actividades que anteriormente resultaban placenteras.

Además, este trastorno puede presentarse en la vida diaria mediante otros síntomas, entre los cuales se incluye: 

Dificultad para concentrarseCambios en el apetito y en el pesoSensación de fatiga o falta de energía Alteraciones del sueñoPensamientos desesperanzadores o autolíticosAislamiento social

La gravedad de esta afección puede hacerla incapacitante en muchos casos, e incide en las tasas de mortalidad de los países: en los casos más severos puede inducir a la muerte por suicidio. 

tipos de depresión, CAUSAS Y TRATAMIENTO

Existen muchas formas de clasificar la depresión porque es un trastorno que se desarrolla por motivos de naturaleza variada y compleja

Entre sus causas encontramos aspectos sociales, psicológicos y también biológicos, y por tanto esta misma sería una forma general de clasificarla, donde distinguiríamos entre: 

Depresión endógena o de origen biológico, relacionada con predisposiciones genéticas. Depresión psicosocial, cuyo origen está en eventos vitales estresantes o traumáticos, como pueden ser el luto, la soledad, la pérdida de un trabajo, problemas económicos, malas relaciones sociales, entre otros. Depresión secundaria, provocada por afecciones médicas graves o crónicas, y el consumo de ciertos fármacos u otras sustancias como el alcohol o las drogas.

A menudo la depresión es causada por una combinación de estos aspectos, que se se interrelacionan y propician entre sí. 

No obstante, desde un punto de vista psiquiátrico la depresión se puede diferenciar según su duración, gravedad y evolución, dando lugar a una clasificación más matizada. Así, podemos distinguirla según cómo se presenta en cada individuo, alejándonos del uso del término general. Algunos ejemplos serían:

Depresión mayor, sentimientos intensos de tristeza, frustración o ira que interfieren con la vida cotidiana y que duran más de 2 semanas. En algunos casos puede incluir características psicóticas.Distimia, con síntomas parecidos a la depresión mayor pero menos intensos y que pueden disminuir de forma puntual.Depresión somatizada, donde los síntomas se presentan de forma física y no emocional, sufriendo por ejemplo alteraciones gastrointestinales, problemas respiratorios o neurológicos. Trastorno bipolar, caracterizado por episodios depresivos y de euforia alternados reiteradamente. Trastornos adaptativos, que provocan una respuesta emocional a un suceso concreto.Depresión posparto, que se puede presentar en la mujer después de dar a luz y está relacionada con temas hormonales, falta de sueño, preocupaciones acerca de la maternidad o la imagen propia, y la falta de tiempo para el desarrollo personal, entre otros motivos.Trastorno disfórico premenstrual, que se presenta en momentos puntuales del ciclo menstrual en relación con los cambios hormonales propios de este. Trastorno afectivo estacional, que ocurre generalmente durante el otoño y el invierno mientras que desaparece en primavera y verano, normalmente en relación con los niveles de luz solar y una caída de la serotonina y la melatonina en el cuerpo.

Hoy en día existen tratamientos psicológicos y farmacológicos eficaces para la depresión, que se pueden combinar según las necesidades de cada individuo. Además, algunas acciones de cuidado personal como realizar ejercicio o mantener contacto social pueden ayudar a aliviar los síntomas. 

En cualquier caso, es importante consultar a un médico o profesional de la salud mental si notamos que alguno de sus síntomas persisten en el tiempo, para poder identificar de qué trastorno concreto se trata y cual sería el tratamiento más adecuado.

SITUACIÓN DE LA DEPRESIÓN Y LA SALUD MENTAL EN ESPAÑA

Algunos datos recientes obtenidos por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) indican que en España la depresión es el segundo trastorno de salud mental más frecuente, presentándose en un 4,1% de la población. 

El número de casos registrados en el territorio español ha aumentado gradualmente entre 2011 y 2021, de casi medio millón a unos 2,4 millones de casos por año, una cifra que además se ha disparado durante la pandemia de Covid-19 por causas relacionadas con el estrés añadido y el aislamiento social. 

No obstante, también hay que tener en cuenta que la visibilidad de los trastornos de salud mental y su desestigmatización también han podido aumentar el número de casos que se llegan a registrar. 

En consecuencia, el ratio de psiquiatras por cada 100.000 habitantes aumentó de 7,8 en 2010 a un 11,5 en 2023 en el territorio nacional según la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM). No obstante, sigue siendo insuficiente: se calcula que alrededor del 40% de las personas que necesitan tratamiento no lo están recibiendo, y en muchas ocasiones el acceso a este queda sesgado por el nivel socioeconómico del paciente. Según el SEPSM, el ratio óptimo estaría entre 13 y 15 psiquiatras por cada 100.000 habitantes

Actualmente, la depresión afecta a un 5,9 % de mujeres y 2,3 % de hombres, un dato que concuerda con las afirmaciones de la OMS: la depresión es aproximadamente un 50% más frecuente entre las mujeres.

Esta diferencia se debe principalmente a los tipos de depresión por causas biológicas y psicosociales. Encontramos, por un lado, los marcados cambios hormonales por los que pasan las mujeres a lo largo de su vida relacionados con la menstruación, el embarazo o la menopausia. Por otro lado, algunos aspectos asociados a la brecha de género como las probabilidades de desigualdad económica, de sobrecarga de trabajo y mala conciliación de la vida laboral y familiar, o la propensión a recibir un diagnóstico erróneo o tratamiento inadecuado. 

Facebook Comments